Masaje Descontracturante

cabecera masaje descontracturante

Acerca del Masaje

El masaje descontracturante es un mensaje manual que utiliza una mayor presión, con el fin de aliviar las tensiones de nuestro organismo producidas por el estrés, malas posturas o lesiones. Es mucho más específico que el masaje de relajación y puede ser aplicado en uno o más grupos musculares, localizado en la zona contracturada (generalmente con dolor) y se trabaja en ella. Para descontracturar necesariamente provocaremos dolor, pero será un dolor aliviador y agradable, pero es necesario recordar que cada persona tiene su propio umbral de dolor.

Beneficios

  • Es uno de los elementos más útiles para aliviar el dolor de las contracturas y recuperar la movilidad de los músculos.
  • Aumenta el flujo sanguíneo, lo que favorece y acelera la reparación de los tejidos.
  • Su aplicación debe realizarse de forma gradual y con suficiente intensidad para llegar a los tejidos musculares.
  • Se requiere de un conocimiento más avanzado en cuanto a anatomía para saber bien lo que se está palando y específicamente que músculo es el afectado.

Permite focalizar el tratamiento según el grupo de músculos afectados en cada paciente y de esa forma prevenir que el cuadro se agrave

Efectos del Masaje Descontracturante

  • Aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el organismo (maniobras más específicas).
  • Mecánicos: en referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra afectan a los tejidos.
  • Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona para proporcionar un alivio en todo nuestro sistema.
  • Preventivos: cuando se localiza por palpación, recupera la movilidad restringida entre tejidos dañados, alivia o reduce el dolor. Además proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y la mantención de la salud, siendo un acto terapéutico.
  • Deportivos: para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.
  • Psicológicos-anímicos o para la relajación: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física.
  • Se debe: Educar y promover una vida saludable.

Contraindicaciones

  • Embarazo
  • Enfermedades infecciosas de la piel (por ejemplo: Hongos) y otras no infecciosas generalizadas (por ejemplo: Dermatitis alérgica). Ulceras por decúbito y quemaduras.
  • Várices (relativa).
  • Trombosis y embolia arterial por riesgo de embolismo pulmonar o de otros tejidos del organismo.
  • Cardiopatías graves.
  • Inflamaciones agudas o patologías con sintomatología típica: dolor, calor, rubor (enrojecimiento) y aumento de volumen.
  • Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones de importancia, edemas agudos, derrames articulares, desgarros tendinosos.
  • Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlceras gástrica ó duodenal muy avanzada.
  • Enfermedades de tipo metabólico como la gota (en periodo de crisis).
  • Enfermedades reumáticas agudas.
  • Enfermedades infecciosas o tumorales.
  • Procesos inflamatorios de origen bacteriano.
  • Problemas renales en fase aguda. Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.
  • Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos (parcial).
  • Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.