Masaje Reductivo Abdomen

cabecera capa masage reduct

Acerca del curso de masaje Reductivo

Curso Teórico Práctico

El arte del masaje se remonta a tiempos muy antiguos, existiendo testimonios desde el año 2000 A.C. de hecho los chinos ya escribían sobre los beneficios del masaje y en Egipto antiguo se practicaba con fines terapéuticos. De las líneas originales del masaje terapéutico (masaje de relajación, descontracturante, etc), se derivan las manipulaciones generadoras y orientadas a lograr beneficios estéticos. En la actualidad, esta línea terapéutica tiene una gran cantidad de seguidores.

En un comienzo, sin demasiados argumentos fisiológicos ni argumentos anatómicos, se fueron creando variadas y distintas maniobras que ayudaban a disminuir tallas y moldear la figura y fue enfocado principalmente a las mujeres. Fueron observando que se obtenían resultados bastante prácticos y evidentes dentro de un período de tiempo determinado luego de realizar las distintas maniobras.

Si bien es cierto, actualmente no podemos dejar de reconocer los buenos resultados que se obtienen luego de las sesiones de masaje estético en los cuerpos de los pacientes, pero ¿Cuál será el secreto de todo esto?

  • ¿Las manos mágicas del Masoterapeuta?
  • ¿Maniobras utilizadas?
  • ¿Cremas reductoras?
  • ¿Dietas? ¿Ejercicio?

De acuerdo a lo anterior, se puede ver que son varios elementos los que estarían influyendo a la hora de realizar un tratamiento de masaje reductivo, de éstos no hay uno que sea determínate, sino que todos se complementan para lograr el resultado deseado por el paciente. Sin embargo nuestro trabajo a nivel manual es uno de los más importantes dentro del tratamiento, por eso una de las cosas más esenciales es realizar una buena técnica de aplicación de las maniobras, la cual debe ser:

  • Aplicada de forma adecuada: es decir, saber seleccionar que tipo de tratamiento realizo en una determinada paciente de acuerdo a sus características.
  • Con una velocidad adecuada: las técnicas de masaje reductivo son de alta velocidad para poder lograr reducir la grasa.
  • Con una profundidad adecuada: las manipulaciones que se realicen deber ser de tal profundidad que logren llegar justo donde se encuentra la grasa.

El masaje reductivo es también llamado Masaje Estético o Masofilaxia Corporal y es una técnica de masaje en donde se trabajan las zonas con mayor cantidad de grasa, en las cuales se aplican maniobras determinadas las que van produciendo calor en esa zona.

El aumento de temperatura, junto con el aumento de circulación y el metabolismo local, ayudan a reabsorber las grasas a incrementar el consumo de calorías por el aumento de actividad motora en la zona donde estamos trabajando. Lo anterior, ayudará a disolver el tejido adiposo localizado.

Beneficios del Masaje Reductivo

  • Ayuda a combatir la celulitis (combinado con drenaje linfático)
  • Ayuda a combatir la flacidez
  • Ayuda a reducir talla (más que una baja de peso considerable)
  • Estilizará y modelará la silueta corporal (principal objetivo)

Efectos del Masaje

El masaje en su estructura va generando una gran variedad de respuestas o efectos en el organismo y otras emocionales vinculadas a la empatía o interpretación del receptor.

Efectos en la Piel

  • Arrastre de las células desprendibles de la capa superficial (células muertas)
  • Aumento de metabolismo
  • Aumento actividad de glándulas sebáceas

Efectos en el Sistema Circulatorio

  • El masaje reductivo por la acción mecánica de los masajes produce un mayor aumento de la temperatura por las maniobras, por lo tanto, el flujo arterial y venoso se beneficia y aumenta en velocidad volumen, lo que se evidencia por la hiperemia de la piel.
  • El aumento del flujo sanguíneo aporta nuevos nutrientes, agua y oxígeno a las células, necesarios para su metabolismo.
  • De manera indirecta, esta vasodilatación y el incremento de flujo en la región donde se efectúa el masaje, determina una vasoconstricción y descenso de flujo en áreas más profundas no trabajadas.

Efectos en el Sistema Linfático

  • Unos de los principales responsables de los resultados estéticos del masaje.
  • La acción mecánica directa del masaje, estimula y potencia la contracción rítmica del linfangión.
  • Con su activación se asegura la eliminación de grandes volúmenes de líquido y elementos de desecho celular.

Efectos en el Sistema Nervioso

  • De manera directa se estimulan los receptores cutáneos por la acción mecánica de las maniobras.
  • La acción repetida de fricciones en la superficie de la piel, provoca analgesia (diminución del dolor).
  • De forma indirecta, si las maniobras son de velocidad y profundidad variable, el paciente se activa y genera estado de vigilia.

Efectos en el Sistema Digestivo

  • Las maniobras efectuadas directamente en la región abdominal, incrementan el peristaltismo favoreciendo la evacuación de los intestinos.
  • De forma indirecta, los amasamientos de la región lumbosacra estimulan la acción motora del sistema digestivo y órganos pélvicos, por acción a distancia de algunos nervios.

Efectos en el Sistema Muscular

  • Al movilizar los músculos con sus fascias directamente, se genera una acción de bombeo en el vientre muscular, que determina la eliminación de desechos metabólicos. La sangre renovada nutre e hidrata los tejidos musculares, otorgándole mayor capacidad de elongación, relajación y mejor respuesta contráctil.
Técnicas

Toda estructura de masaje se nutre de una gran variedad de manipulaciones, por lo que cada manipulación persigue un efecto determinado en el cuerpo de nuestro paciente. Es por esto que la selección y orden inteligente de cada una de ellas nos brinda una estructura de masaje con objetivos claros en base a los efectos producidos por cada una de las técnicas que lo conforman.

No hay un tiempo establecido no hay tiempo establecido para realizar todas las técnicas, pero por lo general se trabaja entre 30 a 45minutos dependiendo de las características del paciente y de la zona a tratar, y se van repitiendo las maniobras hasta lograr una hiperemia homogénea en la zona. Si el terapeuta insiste en la maniobra está en riesgo de producir HEMATOMAS.

Lo ideal es producir el menor dolor posible en nuestros pacientes, por lo que se debe tener bastante cuidado a la hora de realizar las distintas técnicas aprendidas. Sin embargo, es inevitable que se produzca un poco de molestia, ya que para que sean efectivas las maniobras se debe trabajar con un poco de presión.

Al realizar las maniobras, se debe respetar la capacidad elástica de la piel y su adherencia fisiológica a los planos más profundos, ya que toda maniobra que distorsiona y genera tracción de la piel sobre su punto máximo de distensión producirá FLACIDEZ.

Algo importante a la hora de realizar las técnicas es tener claro que:

  • No es mejor técnica la más agresiva
  • Una buena técnica considera las características de cada tejido
  • Con velocidad y energía suficiente para conseguir los objetivos buscados
  • Recordar que si el paciente presenta una extrema flacidez abdominal se trabajara con DLM que tiene la misma eficacia que el masaje reductivo
Tratamiento
  • Al vender un pack de sesiones de masaje reductivo no se ofrecen menos de 20 sesiones, ya que menos sesiones no darán efecto efectivo.
  • Son realizadas día por medio: L-M-V o M-J-S.
  • Se pueden realizar todos los días: TRATAMIENTO DE SHOCK
  • Finalizando el tratamiento se debe recomendar como mantención 1 vez a la semana (dependiendo del estado), pero lo ideal es 2 veces a la semana.
  • En la primera cita complementar ficha del paciente y tomar medidas.
  • Las medidas se deben tomar al principio, en la mitad y al final del tratamiento.
  • Además se debe notar la fecha de cada una de las sesiones y que se realizó en cada sesión para poder llevar un orden del tratamiento.
Medidas a Tomar:
  • A (Abdomen Alto): debajo del sostén
  • C (Cintura): zona más reducida
  • B (Abdomen Bajo): 4 dedos bajo el ombligo
  • G (contorno de glúteos): piernas cerradas y huincha en la zona más elevada del glúteo (por costado)
  • M (pantalón de montar): piernas juntas en pliegue de glúteo (por costado)
  • P (entre rodilla): de frente, parte más ancha en zona interna de muslo (de frente)
  • R (entre rodilla): de frente, parte más ancha en zona interna de rodilla
  • B (brazo): zona más ancha del tríceps
  • En la ficha que se realiza a cada paciente se debe anotar la fecha de cada una de las sesiones para poder llevar un orden.
Maniobras de Masaje reductivo

Hay variados tratamientos estéticos que complementan las distintas maniobras de masaje reductivo para reforzar los cambios producidos por éstas como vendas frías, electrofísicos, etc. Que serán vistos más adelante, pero antes es necesario explicar las distintas maniobras y sus objetivos principales para poder tener una justificación de lo que estamos realizando y además ante una posible pregunta de nuestros pacientes.

Antes de realizar las maniobras se debe realizar una exfoliación de la piel en la zona donde se trabajará para barrer con las células muertas, además de abrir los poros y de esta forma ayudar en la penetración de los principios activos de los productos que se utilizan.

Las maniobras se pueden clasificar en:

  • Rozamientos: se utilizan para dar inicio y finalizar un masaje, para aplicar y esfumar el cosmético que se utilizará en la sesión. Siempre se debe partir con esta maniobra ya que permite preparar la zona y disminuir el riesgo de hematomas.
  • Amasamientos: su objetivo es incrementar la actividad celular de los tejidos involucrados, el flujo sanguíneo y linfático, la temperatura local y la actividad. Se utilizan es estética con el objetivo de disminuir medidas de contorno corporal, tonificar los tejidos y homogenizar la superficie cutánea. No se debe utilizar cuando hay flacidez de piel, puesto que tracciona mucho la piel.
  • Nudillos: ayudan a aumentar la circulación y a disolver las adiposidades localizadas. Es una buena alternativa cuando no quiere traccionar excesivamente la piel de la zona a tratar, o bien, cuando la zona es de grasa firme y no se puede manipular correctamente con el amasamiento.
  • Rodillos: para arrastrar lo amasado.
  • Percusiones: especialmente indicada para la tonificación muscular, tratamiento de la flacidez y levantamiento de glúteos.
  • Modeladoras: para dar forma a una zona.

Principales Afecciones en el Ámbito Estético

Celulitis

Eliminar la celulitis es uno de los problemas estéticos más comunes y difíciles que tendremos hoy en día, y que afecta a las mujeres. Es considerada como una enfermedad que afecta al tejido adiposo, provocando un edema por alteraciones en la microcirculación con aumento de la permeabilidad capilar. Modifica la textura de los tejidos subcutáneos superficiales.

Para determinar el grado: la “Maniobra del Pliegue” es la técnica más básica de palpación para el diagnóstico. Consiste en agarrar con las dos manos el contenido del pliegue cutáneo y hacerlo rodar con los pulgares sobre el plano profundo (Rolling). Tendremos en cuenta: pastosidad y elasticidad cutánea, dolor, tejido flácido, estrías, nódulos, tono muscular, trastornos de la piel, trastornos circulatorios, edema e hipotermia.

El tejido es sano cuando la superficie cutánea se presenta lisa, a la palpación no hay alteración de la consistencia ni pastosidad superficial o profunda.

Tipos de Celulitis:

  • Celulitis de Estadio Edematoso o grado 1
  • Celulitis de Estadio Edematofibroso o grado 2
  • Celulitis de Estadio Fibroesclerótica o grado 3
  • Celulitis de Estadio Esclerótico o grado 4

Celulitis de Estadio Edematoso o grado 1: en esta fase se observa una evidente retención de líquidos en los tejidos. Apenas hay señales de mal, pero ya aparece cierta sensación de pesadez e hinchazón de las piernas. Es en este momento que deberíamos tomar productos que favorezcan la eliminación suave de los líquidos. La superficie cutánea se observa lisa, pero a la palpación se comienza a percibir más espesa y con diminución de la elasticidad. Es reversible.

Celulitis de Estadio Edematofibroso o grado 2: aún hay edema, el que provoca una compresión de elementos nerviosos, lo cual puede producir un cierto dolor. Debido a las alteraciones microcirculatorias, aparece como respuesta una alteración en las fibras reticulares (de soporte). Se observa mayor pastosidad de la piel, disminución de la elasticidad de la misma, así como presencia de edema. Esta fase también es reversible.

Celulitis de Estadio Fibroesclerótica o grado 3: a la observación, la superficie cutánea se presenta con irregularidades y al palpar se percibe al aumento de la patosidad y disminución de la elasticidad se producen alteraciones estructurales a nivel de los tejidos y la piel está dura, con aspecto los primeros cúmulos internos de grasa, dolorosos a la palpación. Se palpan nódulos, hay edema y constante sensación de piernas cansadas. En esta fase se hace más difícilmente reversible.

Celulitis de Estadio Esclerótico o grado 4: a simple vista, la superficie cutánea es irregular. Al palparla se nota la pastosidad con pérdida de elasticidad y compromiso del tono de la piel. Disminuye aún más el intercambio circulatorio y aumenta el número de células grasas en el tejido fibroso. La presión es tal, que es definitiva la compresión de vasos y terminaciones nerviosas produciendo dolor provocado y algunas veces espontáneo. Aparte la llamada “piel acolchada” de apariencia antiestética. Los cambios tróficos son irreversibles.

Medidas para combatir la Celulitis

  • Drenaje Linfático Manual: ayuda a drenar el edema.
  • Vendas frías: activa la circulación a nivel más profundo.
  • Vacumterapia (ventosas): aumenta la temperatura local, tonifica el sistema muscular y estimula la circulación veno-linfática, mejorando la oxigenación de los tejidos, acelerando el drenaje de desechos tóxicos y ayuda a despegar la grasa de los planos más profundos.
  • Masaje Anticelulitico: ayuda a eliminar el edema y estimula la circulación veno-linfática.
  • Cremas: con componentes de cafeína, ciertas algas, como el fucus o laminaria, combinados con la centella asiática o ginkobiloba, son bastante efectivos. El uso de prendas muy ceñidas al cuerpo para no comprimir la circulación.
  • Realizar ejercicios regularmente: pesas ni spinning no porque enducere la celulitis y es más fácil eliminarla. Si ayuda a realizar yoga, pilates, natación ya que oxigena.
  • No cruzar las piernas al sentarse y dormir las horas de sueño suficientes para un descanso reparador, evitar el estrés (la adrenalina propicia el almacenamiento de grasas).
  • Equilibrar la dieta evitando la sal, el café, alcohol, bebidas gasificadas.
  • Ingesta de al menos dos litros de agua al día y dejar de fumar.
Flacidez

Se considera como alteración estética y es un conjunto de modificaciones que sufre principalmente la mujer debido a su edad, sexo, raza y herencia, las cuales son inherentes a su naturaleza.

La flacidez es la pérdida de elasticidad y firmeza en la piel, producida por la degradación de las fibras que la sostienen, que son el colágeno y la elastina, volviéndose blanda y sin textura. Las causas de la flacidez son variadas pero no hay una que sea determinante, puede ser por sobrepeso, la pérdida abrupta de peso, los embarazos, la vida sedentaria, entre otras.

La flacidez es una consecuencia de los profundos cambios morfológicos que experimentan los tejidos y que están originados por el paso del tiempo y acentuados por algunas circunstancias adversas (mala alimentación, tabaquismo, etc.) hay que saber que el envejecimiento natural trae como consecuencia una menor producción de colágeno y elastina, además el número de fibroblastos (células que producen colágeno) también desciende, la dermis, en consecuencia, se empobrece y pierde su capacidad de recambio natural. Cuando la compleja estructura de sostén (elastina, colágeno y sustancia fundamental) que hace que epidermis y dermis permanezcan perfectamente unidas, se debilita se produce una desconexión entre ambas capas que trae como consecuencia la aparición de zonas flácidas.

En resumen:

  • Las fibras de colágeno y elastina que forman la matriz dérmica (sostén de la piel) disminuyen, se enredan y desorganizan.
  • Se produce una pérdida de tonicidad muscular.
  • Disminuye la fuerza de la unión entre capas superficial (epidermis) e intermedia (dermis) de la piel.
  • En la capa más profunda de la piel (hipodermis) los tejidos se atrofian y modifican, lo que hace perder firmeza.
  • Las zonas más comunes en donde encontramos flacidez son; cuello, escote, cara interna de brazos, muslos y abdomen.
  • Todos estos cambios producen una pérdida de tensión interna, que se traduce en un aflojamiento de los tejidos y en una disminución de la densidad de la dermis y, consecutivamente, un hundimiento de los rasgos y del contorno corporal.

De lo anterior es importante diferenciar lo que se conoce como flacidez de piel (cuando se pierde la adherencia entre las capas de la piel) y flacidez muscular (cuando el músculo pierde tonicidad y masa muscular, pero las capas de la piel están bien adheridas al músculo).

En la flacidez de piel es posible tomar un pequeño pliegue de piel entre los dedos, lo que no ocurre en la flacidez muscular, ya que la piel está adherida al músculo y por lo tanto la tomada es más gruesa (piel+músculo).

Cuando hay flacidez de piel está prohibido realizar masaje reductivo en esa zona (es una contraindicación localizada), puesto que es una piel dañada, que ha perdido elasticidad, y si la manipulamos y traccionamos con drenaje linfático en la zona afectada, ya que es una técnica suave y no invasiva. Pero en el resto de las zonas a tratar que no tengan este problema no hay inconveniente en trabajar con masaje reductivo.

Causas Externas que Aceleran la aparición de la flacidez

Climáticas: la exposición indebida al sol genera una gran cantidad de radicales libres que atacan nuestras células y alteran las fibras de sostén. La fatiga, el estrés, el tabaco y el alcohol son otros factores que agravan la pérdida de firmeza.

Nutricional: pérdidas bruscas de peso (los regímenes con efecto de yoyo producen en la piel una disminución de la elasticidad y por consiguiente, de firmeza)

Cambios de volumen: (por embarazo, crecimiento…)

Genética: predisposición familiar heredada que se expresa diferente en cada persona. Puede ser causa de envejecimiento precoz.

Sedentarismo: a nivel muscular, el sedentarimo hace que los músculos, que no se utilizan se atrofien y se adelgacen.

Sugerencias:

  • No hay remedios ni curas milagrosas para evitarla o combatirla.
  • Lo mejor son los ejercicios de tonificación o de resistencia.
  • Una solución más sensilla es usar cremas reafirmantes y realizar masajes.
  • Bañarse con agua fría que tonifica y reafirma la piel.
  • El nivel de actividad y el ejercicio que se realice en el tiempo libre son fundamentales en el manejo y prevención de la flacidez.
  • Correcta alimentación.
  • Tratamientos estéticos que ayudan a manejar este problema: aparatos de gimnasia, cremas y productos a base de colágeno y elastina que revitalizan los tejidos de tu cuerpo.
  • Ninguno de ellos será exitoso por separado; si se complementa con una rutina de ejercicios se podrá lograr una silueta bien definida.

Tratamientos estéticos

Termoterapia

La termoterapia es una terapia en base de calor, en la cual se utiliza un termogel, que es un producto específico que genera un gran calor en la zona donde se aplica e hiperemia (enrojecimiento), lo que permite una sudación dando calor local.

La aplicación local de calor en la zona abdominal aumenta la motilidad de la musculatura gástrica, con una disminución en el tiempo de vaciamiento y aumenta el peristaltismo intestinal. Además aumenta la diuresis y acelera el vaciado de la vejiga.

Función:

  • Reduce el tejido adiposo
  • Ayuda a disolver los nódulos celulíticos anquilosados

Contraindicaciones:

  • Inflamaciones agudas
  • Embarazo
  • Período menstrual abundante
  • Extrema flacidez

Materiales en Orden para la camilla

  • Frazada
  • Calientacama
  • Sábana
  • Plástico
  • Paciente con alusaplast
  • Envolver completamente

Método de empleo

  • Colocar una capa delgada y homogénea de termogel
  • Envolver con papel alusaplast
  • Acostar al paciente en la camilla de acuerdo al tratamiento
  • Envolver al paciente
  • Tiempo de exposición: 30 minutos.
Crioterapia

La crioterapia es una terapia basada en la aplicación de frío en los pacientes con fines estéticos que produce una vasoconstricción tanto de los capilares como el tejido celular en la zona donde se aplica. Además la aplicación de frío va a producir un aumento del metabolismo basal, en el cual se ponen en marcha mecanismos, como el aumento del metabolismo de glúcidos y grasas en hígado, lo que conlleva una bajada de peso ya que el organismo recurre a los depósitos de grasa acumulada y además ayuda a disminuir la flacidez.

Hay variados tipos de aplicación como agua fría, bolsas de hielo o compresas frías, pero en la parte estética lo más utilizado son los geles criógenos que contienen alcanfor natural, mentol y otros elementos criógenos y aplicación de vendas frías.

Vendas Frías

Es una terapia que utiliza vendas frías y gel criógeno para producir efectos reductores a través de la generación de un frío intenso en el paciente.

En la piel más firme, no se debe realizar las vendas frías en su comienzo, sino que coemnzar cuando la grasa se suelta. Lo ideal es mantener una hora con vendas frías, o bien, dejar los últimos 15 a 20 minutos con frío. No se debe aplicar en zonas de hueso superficiales: como en codo, rodilla, columna ni hombros. Si el paciente quiere bajar de peso, lo ideal es vendar completamente.

Función:

  • Reducir el tejido adiposo
  • Mejorar la circulación sanguínea
  • Combatir la flacidez

Contraindicaciones

  • Problemas vasculares como Síndrome de Raynaud
  • Hipersensibilidad al frío o intolerancia a la terapia
  • Diabetes muy avanzada
  • Enfermedades cardiovasculares graves y enfermedades renales
  • Crisis crónicas
  • Embarazo
  • Período menstrual abundante

Materiales:

  • Criogel
  • Plástico para la camilla y para el piso
  • Vendas elásticas: 2 para abdomen de 20 cm, una para cada brazo de 10 cm y una para cada muslo de 20 cm.
  • 10 alfileres de gancho
  • Tiesto con agua fría
  • 1 cucharada sopera de sal gruesa de mar

Método de Empleo

  • Humedecer previamente las vendas en agua fría con sal gruesa de mar
  • Sobre la zona a tratar aplicar dos capas delgadas de gel criógeno
  • Luego se debe vendar con las vendas bien estrujadas
  • Tiempo de aplicación: de 10 a 60 minutos
Yesoterapia

Tratamiento que funciona mediante la aplicación de venas de yeso destinado a modelar y reducir centímetros. Tiene efecto de faja oclusiva. Es recomendado aplicarlo a partir de la quinta a sexta sesión de masajes, para reafirmar. Es importante recalcar, que la Yesoterapia se debe combinar con otros tratamientos para mejorar los resultados, como por ejemplo, masaje reductivo, drenaje linfático, ejercicios, dieta, etc. Ya que es un COMPLEMENTO del resto de los tratamientos realizados. No tiene contraindicaciones y da excelentes resultados en varones. Dentro de un tratamiento reductivo de 20 sesiones, colocar por lo menos 3 veces yeso.

Materiales:

  • Exfoliante
  • Tubular o gasa
  • 2 vendas de yeso de 15 o 20 cm
  • Papel film (alusaplast)
  • Gel criógeno
  • Crema según tratamiento
  • Plástico para camilla y plástico para poner en el piso
  • Tiesto con agua no muy frío
  • Tijeras punta roma
  • Ropa interior extra y calcetines

Protocolo de aplicación:

  • Toma de medidas en el área a tratar
  • Exfoliación
  • Masaje o drenaje en la zona según corresponda
  • Aplicación de gel criógeno (no aplicarlo en columna)
  • Colocar gasa en la zona (sobre el gel, para aislar y proteger la piel)

Aplicación de vendas de yeso:

  • Tomar la punta de la venda (+-5 a 10 cm. Para que no cueste enrollarla).
  • Sumergir la venda de yeso en el tiesto con agua y contar 5 segundos o hasta que salgas burbujas).
  • Estrujarla sin retorcerla para eliminar el exceso de agua
  • La persona debe mantener los brazos arriba y el abdomen hundido al aplicarla para una mejor fijación del yeso.
  • Aplicar la venda en la zona a tratar: comenzar a enrollar desde las caderas hacia arriba. Emparejar con la mano húmeda para lograr que quede bien lisa toda la superficie.
  • Envolver la zona con alusaplast
  • Tiempo: 45-60 minutos (ideal 60 minutos)
  • Acostar al paciente: debe evitar moverse hasta que el yeso haya fraguado-secado. La cubrimos con una manta.
  • Retiro del yeso: recortar el yeso con tijeras punta roma (nunca en punta) para no dañar al paciente. Se limpia el excedente con toalla nova o sabanilla de papel.
  • Volver a tomar las medidas: de la misma forma que al comienzo.
Electrofísico

La Terapia Electrofísica es una serie de estímulos eléctricos que producen contracciones musculares y que se utiliza para tonificar la musculatura, al realizar esto, reafirma y quema grasa gracias al trabajo muscular. Además, con la aplicación en abdomen estimula el peristaltismo intestinal (ayuda al estreñimiento) y aumenta la diuresis (orina).

Una de sus principales ventajas es que su aplicación es localizada, por lo tanto es posible trabajar exclusivamente la zona en que se desea trabajar, como abdomen, caderas, muslos, brazos y glúteos.

Al comprar un equipo, se debe exigir un manual de uso y de preferencia, un curso para poder aplicarlo correctamente.

La mayoría de los electrofísicos traen entre 8 y 16 placas (electrodos), pero normalmente se utilizan las de 8 placas (se trabaja más localizado).

Nunca se debe colocar un electrodo cerce de los huesos que estén más superficiales como cadera, costillas, etc.

Sacar joyas si son muchas y no beber agua mientras se esté utilizando el electrofísico.

Contraindicaciones:

  • Embarazo
  • Prótesis metálicas
  • Marcapasos
  • Dializados
  • Epilépticos

Posicionamiento de los Electrodos en Abdomen y Espalda: total 8 placas

Total 8 placas (4 en abdomen y 4 en espalda).

Posicionamiento de los Electrodos si no hay exceso de grasa en la zona del sostén:

Total 8 placas (4 abdomen como la foto anterior y 4 en espalda).

Posicionamiento de los Electrodos en brazos: total 2 placas

Total 2 placas (1 bíceps y 1 tríceps)

Posicionamiento de los Electrodos en Muslos con pantalón de montar

Posicionamiento de los Electrodos en Muslos sin pantalón de montar